PROVINCIA DE JAÉN
Todo el territorio giennense, “el santo reino” es eminentemente sanjuanista.
Procedente de Almodóvar del Campo (Ciudad Real) entró en Andalucía en 1578 por La Peñuela (hoy La Carolina), dirigiéndose al “Monasterio de Nuestra Señora del Monte Calvario, perteneciente en aquel tiempo al término de Beas, en donde Santa Teresa fundó convento de monjas tres años antes.
Fray Juan de la Cruz, en 1580 fundó Colegio en Baeza, adonde se trasladó durante tres años, viviendo intensamente la Reforma emprendida por la Madre Teresa.
La provincia de Jaén le conectaba con las de Granada, Córdoba, Albacete-Murcia, y también era una de las puertas de salida o entrada con Castilla. De este modo fue transitada en numerosas ocasiones pernoctando, predicando, deshaciendo riñas o liberando almas, descansando de largos viajes, preparando fundaciones… Sus biógrafos (P. Silverio de Santa María ocd, Efrén de la Madre de Dios ocd, Crisógono de Jesús ocd…) nos aportan información de anécdotas y sucesos ocurridos durante sus viajes, así como del modo en que los hacía.
Pero no olvidemos que la idea de viaje de aquellos finales del siglo XVI no tiene nada que ver con la que hoy tenemos: entonces viajar se hacía por puro imperativo, y no todo el mundo podía hacerlo, lo normal era morir en el mismo lugar donde se nacía pues, además, viajar podía suponer jugarse la vida, perdido en caminos (¡cuando los había!) angostos generalmente cuajados de pobreza, bandoleros o animales salvajes. San Juan de la Cruz hubo de hacerlo, como Santa Teresa o el Padre Jerónimo Gracián, fundando o renovando el Carmelo Descalzo en las provincias andaluzas.
Hoy, en 2025 podemos encontrar, a modo de anclaje en estos caminos que él recorrió, a sus hermanos de Orden en Caravaca de la Cruz, Úbeda y Baeza. Y a las monjas en Beas de Segura, a las que tanto tiempo de su vida dedicó, y en Jaén. Unos y otras permanecen desde finales del siglo XVI. Casi quinientos años, uno detrás de otro, que se dice muy pronto… Todo un ejemplo digno de admiración, pero, sobre todo, una referencia, un hito que nos aseguran y confirman los orígenes. Queremos nombrar también la ciudad de Linares, por la que transitó, aunque allí no habría convento de descalzas hasta mediados del sg. XX, así como las comunidades de Carmelitas Seglares, a veces conocida como “la tercera rama” (frailes, monjas, seglares): no olvidemos la estrecha relación que mantenía Juan de la Cruz con laicos que se acercaban a la Orden y con los que compartía estrechos lazos de colaboración y amistad.
Prueba de la presencia de San Juan de la Cruz y, de la Orden del Carmelo Descalzo, está en el número de sus fundaciones anteriores a 1591 (fecha en que falleció):
- La Peñuela (actual La Carolina), fundación de frailes 1573-1768
- Baeza, fundación de frailes desde 1579. En la actualidad atendida por la Comunidad de Úbeda.
- Úbeda, fundación de frailes desde 1587.
- Beas de Segura, fundación de monjas desde 1575.
- El Calvario (Villanueva del Arzobispo), fundación de frailes 1578-1583
- Santa Ana (Castellar), fundación de frailes 1579-1582
- La Fuensanta (Villanueva del Arzobispo), fundación en 1583-1884
- Andújar, fundación de frailes 1590-1835
- Alcaudete, fundación de frailes 1590-1836
Confesor, fraile, viajero… Podemos decir que San Juan de la Cruz, como anduvo tanto -más de 27.000 km y, de estos, unos 20.000 km durante su presencia en Andalucía-, estableció cierta simbiosis entre el caminar hacia afuera (geografía) y el caminar hacia adentro (espiritualidad).
También desde esta provincia de Jaén se desplazó, para atender el convento de monjas y, más tarde, fundar uno de frailes, a Caravaca, recorriendo la inefable y potente Sierra de Segura y que hoy el andariego precisa pasar por tres Comunidades Autónomas: Andalucía (Jaén), Castilla-La Mancha (Nerpio -Albacete-) y Murcia. Caravaca también la visitó procedente de Granada, sin embargo, su regreso fue casi siempre por Sierra de Segura, pensamos que la recorrió alrededor de una decena de veces, en uno u otro sentido.
El testimonio de su presencia late en el corazón de esta provincia de Jaén, en sus tradiciones, en El Nazareno (devoción que fomentó y trasladó a muchos lugares él mismo, incluso estando en Baeza, dictó instrucciones para las primeras cofradías), en las calles, las antiguas posadas, abrevaderos, fuentes, caminos…
Ya, Crisógono de Jesús nos dice que “en ningún lugar se le vería predicar con la ilusión y entrega que tuvo en Baeza” y, es que, tras la lúgubre prisión en Toledo, se halló, aunque fuera lejos de su inolvidable Castilla, inmerso en la floresta, la libertad y luminosidad de aquella Andalucía recién estrenada y que, agradecida, nunca le ha de olvidar. Bien es cierto que fueron tiempos difíciles, pero no es menos la Gracia que Dios derramó en aquel fraile y aquellas tierras que alimentaron los frutos de una actividad fundacional incansable y de plena madurez.
En los diferentes itinerarios iremos desgranando su paso, pero, sobre todo, su encuentro porque, si no, habrá merecido poco la pena tanto esfuerzo. Lo mejor de todo es caminar con él. Venga, vamos a comprobarlo:
“mil gracias derramando,
pasó por estos sotos con presura,
y yéndolos mirando,
con sola su figura,
vestidos los dejó de hermosura”

nos relata en su Cántico Espiritual. De esta hermosura, está repleta la provincia de Jaén.
Viajes, con San Juan de la Cruz, en la provincia de Jaén e Itinerarios que siguió
1578: en octubre, procedente de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), llega a La Peñuela (hoy, La Carolina) y se dirige a Beas y su nuevo destino como sustituto del prior del Monasterio de El Calvario. También atenderá el convento de monjas de Beas. Itinerarios que siguió: entre Almodóvar y La Peñuela (13 leguas: Almodóvar, Puerto Llano, Mestanza, Viso del Marqués, Almuradiel), La Peñuela-Beas, Beas-El Calvario
NOTA: según Guillermo Sena Medina (“Estudios sanjuanistas” p. 84) el recorrido seguido desde Almodóvar fue: Almodóvar, Puerto Llano, Mestanza, San Lorenzo, camino de herradura hacia El Centenillo pasando por la Dehesa de Carvajal, Puente de los Cinco Ojos, La Carolina. Este itinerario lo realizaría seguramente en varias ocasiones (sin pasar por El Viso aunque, en otras ocasiones, también pasó por allí)
1579:
- En marzo: de Beas a Jaén y como prior de El Calvario, para solicitar permiso al obispo Francisco Sarmiento para la fundación de Baeza. Ya anteriormente el P. Jerónimo Gracián había pasado por allí estableciendo antecedentes y amigos. Siguió el itinerario Beas-Mancha Real-Jaén
- En abril, de Jaén a Baeza, para la fundación de Convento-Colegio San Basilio Magno. Siguió el itinerario Beas-Mancha Real-Jaén, aunque creemos que lo podría hacer también por el camino antiguo entre Baeza y Jaén
- En diciembre: posiblemente (o a primeros del año siguiente) de Baeza a Malagón, coincidiendo con Santa Teresa (que acababa de inaugurar el edificio del convento de San José, III fundación de monjas) y comunicación acerca de las fundaciones. A continuación, regresó a Baeza. Los itinerarios que siguió fueron: de La Peñuela a Malagón (Almuradiel, Viso del Marqués, Malagón, Aldea del Rey, Caracuel, Ciudad Real, Peralvillo, Malagón), Baeza-La Peñuela (también pudo hacerlo por Liinares)
1580:
- A primeros de febrero: de Baeza a Caravaca, por indicación de Santa Teresa, para atender el convento de monjas y regreso a Baeza. Itinerarios Baeza-Beas y Beas-Caravaca (Sierra de Segura)
- En agosto: de Baeza a Santa Ana (Castellar), como prior de Baeza, a tomar posesión de la donación de la finca y regreso. Siguió los itinerarios Baeza-Beas y La Fuensanta-Santa Ana
1581:
- En enero: de Baeza a Santa Ana (Castellar), para la fundación del convento, en el que estuvieron tres años, dependiente del de Baeza, y regreso. Mismos itinerarios que en agosto de 1580
- En marzo: de Baeza a Alcalá, para asistir al Capítulo (erección de la Provincia Descalza) De Alcalá va a Toledo y de Toledo regresará a Baeza. Los itinerarios que siguió fueron: Baeza-La Peñuela (por Linares), de La Peñuela a Alcalá (Viso del Marqués, Almagro, Carrión de Calatrava, Malagón, Los Yébenes, Orgaz, Toledo, Olías del Rey, Cabañas de la Sagra, Illescas, Madrid, Torrejón, Alcalá)
- En junio: de Baeza a Caravaca, comisionado por el P. Gracián, para presidir elección de cargos en las monjas. Regreso a Baeza. Recorrido: el mismo que el de febrero de 1580.
- En noviembre: como prior de Granada, de Baeza a Ávila, para recoger a Santa Teresa y fundar monjas en Granada (pero santa Teresa fue a Burgos y no pudo ir a Granada). El recorrido fue: de Baeza a Toledo, el mismo de regreso en marzo, pero a la inversa. De Toledo a Ávila, por Puente de Guadarrama y Escalona.
- En diciembre: regresando del viaje a Ávila, procedente de Toledo, a Beas y después a Baeza
La distancia: de Toledo a Beas, unas 40 leguas. De Beas a Baeza, 13. Los itinerarios que siguió: de Toledo a La Peñuela (Toledo, Orgaz, Los Yébenes, Ventas de Guadalberza, Duranzután, La Zarzuela, Malagón, Peralvillo, Ciudad Real, Caracuel, Almodóvar, Viso del Marqués, Almuradiel, Despeñaperros), La Peñuela-Úbeda y Úbeda-Baeza.
1582: en enero: va de Beas a Granada, para acompañar a las monjas a la fundación de Granada. Los itinerarios que siguió: Beas-Úbeda y Úbeda-Granada. Después, regresó.
1583 y 1584: las veces que pasara por la provincia de Jaén en otros viajes (por ejemplo, Granada-Almodóvar y regreso, en mayo de 1583) o las veces que visitara a las monjas de Beas, ida y vuelta por el recorrido entre Granada y Beas que ya hizo en 1582, que generalmente era 1 vez al mes -si no coincidía con su paso por otros motivos-
En 1583, es posible que realizara un viaje de Granada a Caravaca (ida y vuelta), por el itinerario Caravaca-Granada (unas 42 leguas)
1585:
- En septiembre: como prior de Granada, fue a Caravaca y con la intención de partir después hacia Pastrana (Capítulo continuación del de Lisboa), pero recibió aviso de que regresara a Baeza por un motivo urgente. Luego no resultó serlo tanto… Los itinerarios fueron Granada-Caravaca y Caravaca-Beas-Baeza.
- En octubre: de Baeza a Pastrana al Capítulo continuación del de Lisboa, como prior de Granada y, de regreso en noviembre, a Granada. A partir de ahora será Vicario Provincial de Andalucía. Los itinerarios que siguió fueron: Granada-Úbeda, Úbeda-La Carolina (por Linares) y de La Carolina a Pastrana (Viso del Marqués, Almagro, Carrión de Calatrava, Malagón, Los Yébenes, Orgaz, Toledo, Olías del Rey, Cabañas de la Sagra, Illescas, Madrid o Getafe, Alcalá de Henares, Loranca de Tajuña, Pastrana)
1586:
- En febrero: fue de Granada a Caravaca, y de aquí, a Beas. Se encontraba en Caravaca realizando Visita como Vicario provincial. Pero, sobresaltado, volvió a Beas con urgencia: efectivamente, el 24 de febrero había muerto la priora, Catalina de Jesús. Los itinerarios en este viaje de Caravaca a Baeza fueron por Sierra de Segura y Beas-Baeza.
- En abril: como Vicario Provincial, de Beas a Córdoba, a buscar sitio para una nueva fundación de Descalzos. Itinerarios: Beas-Úbeda, Úbeda-Linares-Andújar y Andújar-Bujalance-Córdoba.
- En octubre: procedente de Almodóvar, a La Manchuela (actual Mancha Real) Regresa del Capítulo y se dirige a Mancha Real para fundar convento de frailes. Los itinerarios que siguió fueron: de Almodóvar a La Peñuela (Almodóvar, Puerto Llano, Mestanza, Viso del Marqués, Almuradiel), La Peñuela-Úbeda y Úbeda-Mancha Real.
- En noviembre: de Mancha Real a Granada, para presidir la elección de priora (sale elegida M. María de Cristo, monja del convento de Málaga, pero en Málaga no quisieron que se fuera, y entonces tendrán que repetir las elecciones). Los itinerarios que recorrió: Mancha Real-Jaén y Granada-Jaén
- En diciembre: de Caravaca a Beas. Tras fundar convento de frailes en Caravaca, viaja a Beas (de ahí irá a Mancha Real y después a Granada). Itinerario de Sierra de Segura.
1587:
- En enero: de Beas a Bujalance, para negociar la fundación de convento de frailes (la entregaron el 16 de febrero). Itinerarios que siguió: Beas-Jaén y Jaén-Bujalance
- En marzo: procedente de Madrid a Andalucía, fue a Caravaca para firmar autorización de pleito con los Jesuitas y volvió a Baeza, allí estaba el día 8 escribiendo carta con instrucciones para los frailes de La Fuensanta. Itinerarios que siguió: de Madrid a La Peñuela (Madrid Illescas, Cabañas de la Sagra, Olías del Rey, Toledo, Orgaz, Los Yébenes, Malagón, Carrión de Calatrava, Almagro, Viso del Marqués, La Carolina), La Peñuela-Beas, Beas-Caravaca, Caravaca-Beas-Baeza.
NOTA: cabe la posibilidad de que este viaje lo hiciera por la provincia de Albacete (“Dios habla en la noche”, p. 300): de Toledo a Orgaz, Tembleque, El Toboso, La Roda, La Gineta, Albacete, Tobarra, Hellín, Moratalla, Caravaca. Supone de Madrid (por Toledo) a Caravaca unas 75 u 80 leguas. Lo que ahorraría unas 20 en relación con Madrid a Caravaca por La Peñuela y Beas (cerca de 100)
- En abril: de Baeza a Madrid, como vicario Provincial a una Junta de Definidores (el 7) y, a continuación, Capítulo en Valladolid (el 17). Los itinerarios que siguió: Baeza-La Carolina (por Linares), de La Carolina a Madrid (Viso del Marqués, Almagro, Carrión de Calatrava, Malagón, Los Yébenes, Orgaz, Toledo, Olías del Rey, Cabañas de la Sagra, Illescas, Madrid)
1591:
- En julio: procedente de Madrid, a Baeza. Allí pide confirmación al provincial (Antonio de Jesús) para ir a La Peñuela u otro lugar, puesto que está sin oficio y su deseo sería estar retirado, pero que hará lo que su superior diga. Iría a La Peñuela. Los itinerarios, los mismos que en el viaje de abril de 1590.
- En agosto: de Baeza a su nuevo destino en La Peñuela. Itinerario: Baeza-La Carolina.
- En septiembre: de La Peñuela a Úbeda, a curarse de unas calenturillas. Itinerario: La Peñuela-Úbeda.
1593. Viaje póstumo, traslado de su cuerpo de Úbeda a Segovia
En el mes de abril trasladan su cuerpo desde Úbeda, por la provincia de Córdoba, con destino a Segovia
Recorrido de unos 500 km (alrededor de 95 leguas). Los lugares por donde pasó su cuerpo en este trayecto fueron: de Úbeda bajaron a Mancha Real, para dirigirse después a Jaén. De aquí, se dirigieron hacia Alcaudete (por Torredonjimeno y Martos) y, de Alcaudete se dirigieron a Montilla, para ir después, por Córdoba, a Villanueva de Córdoba -pasando por Los Pedroches- en dirección a Adamuz y Cardeña, para entrar ya en la provincia de Ciudad Real por Almodóvar del Campo. Después, Madrid y Segovia.