PROVINCIA DE MÁLAGA

Consultamos las obras: “Dios Habla en la Noche”, art. de José Vicente Rodríguez ocd, pág. 264 y “Tiempo y Vida de San Juan de la Cruz”, de Efrén de la Madre de Dios ocd, pág. 658 y ss.

Tras fundar el convento de frailes en 1584 (padre Jerónimo Gracián, con la ayuda del obispo D. Francisco Pacheco) flotaba la idea de fundar también Carmelo femenino en Málaga. El 6 de diciembre de ese mismo año, el Padre Gracián obtuvo el permiso necesario, sin embargo, hubo de acompañar a monjas para fundar en Lisboa y dejó, esta fundación de monjas en Málaga, en manos del Vicario provincial de Andalucía, fray Juan de la Cruz…

Para realizar la fundación San Juan de la Cruz escoge a las religiosas, que le iban a acompañar en el viaje y serían las fundadoras de la comunidad. El santo puso todo cuidado en la elección de este grupo. Por eso, elige a María de Cristo, como priora. A ésta acompañan religiosas procedentes de los monasterios de Beas de Segura (Jaén), Granada y Caravaca de la Cruz (Murcia).

Después de alquilar una casa en la parroquia de los Santos Mártires, ahí que va el padre Juan de la Cruz desde Granada, unas 17 leguas por caminos muy accidentados: Santa Fe, Gabia la Grande, La Malahá, Huelma, Alhama de Granada, Loja, Ríofrío. Ya, en la provincia de Málaga: La Viñuela, Vélez Málaga, Málaga… son hoy ciudades que vieron el paso de san Juan de la Cruz, procedente de Granada. La primera misa fue el 17 de febrero de 1585. Después, una vez realizada la fundación regresa a Granada por el mismo camino.

Allí estará poco tiempo, porque fue convocado el Capítulo Provincial en Lisboa (Portugal) A su regreso, recibe una triste noticia: la hermana Catalina Evangelista, del recién fundado convento de Málaga, había perdido el juicio, se había arrojado por una ventana y se había matado. Así que San Juan de la Cruz, que procede de Lisboa, desde Sevilla parte hacia Málaga: Mairena del Alcor, Venta de Andino, Osuna, Marchena. Entra en la provincia de Málaga, pasando por Sierra Yeguas, Antequera (que más delante tendrá también fundación de convento de monjas), Alora y Cártama, para llegar a la ciudad de Málaga. Allí el Santo consuela a la comunidad y dispone que vengan dos religiosas del monasterio de Caravaca (Murcia) para reforzar a la comunidad. Después de un tiempo, continuó viaje a Granada por el mismo camino por donde vino la primera vez.

La última visita del Santo a Málaga de la que hay constancia será a primeros de julio de 1586. Volverá para cumplimentar el Libro de Elecciones y Profesiones, donde se relata la fundación del monasterio el 17 de febrero de 1585. El libro desapareció con todo el archivo en 1936.

Habrá otras ocasiones en que San Juan de la Cruz, en calidad de Vicario Provincial de Andalucía, visitaría la ciudad de Málaga, como por ejemplo desde Granada el 22 de noviembre de 1586, para presidir elecciones a priora. Siempre se hospedaba en el convento de los Carmelitas Descalzos de la ciudad que, como sabemos, había sido fundado en 1584 por el padre Jerónimo Gracián.

Pero Málaga no estuvo “conectada”, por san Juan de la Cruz, solo con Granada, también lo fue con Sevilla: Cártama, Alora, Antequera, Sierra de Yeguas, y ya en Sevilla Aguadulce, Osuna, Marchena…, de hecho, este fue el recorrido que hizo en 1585 a su regreso de Lisboa (por Sevilla)

Viajaba “a lo apostólico”, es decir llevando lo mínimo para el camino y confiado en la Providencia. Significa también llevar un compañero, como estaba también explícitamente regulado en la legislación. Y así, en viajes largos-largos, en los que hay tiempo para todo, era una delicia ver cómo hablaba con los compañeros, ejercitando su arte de diálogo, de la interpelación (tan arduamente demostrado en sus estancias en Salamanca o en Baeza), hasta de “la tentación” para ver qué pensaba y contestaba el acompañante. Fray Martín de la Asunción es uno de esos acompañantes privilegiado…

Fueron la luz blanca e intensa de esta hermosa región, el horizonte desde Gibralfaro, la sencillez y fuerza de sus gentes lo que abría su corazón a la vida y la esperanza. Fue aquí, en el sur, en donde tejió cual pescador la red evangélica que portaba por Andalucía…

Hoy, en la ciudad de Málaga y, situando su origen en aquellos tiempos de su presencia, nos encontramos fundaciones vivas de frailes (desde 1584) y monjas (1585), en las que poder respirar aquel silencio y abandono en el día a día del Padre.

Viajes, con San Juan de la Cruz, en la provincia de Málaga e Itinerarios que siguió

1585:

  • En febrero, va de Granada a Málaga para la fundación el día 17 del convento de monjas. Después, regresa a Granada. Itinerario que siguió: Granada-Vélez Málaga-Málaga
  • En junio, procedente de Sevilla va a Málaga por el asunto de la muerte de una monja. Después, va a Granada. Itinerarios que siguió: Sevilla-Málaga y, después, Málaga-Vélez Málaga-Granada

1586:

  • En julio: va de Granada a Málaga, en visita pastoral como vicario provincial y para hacer el acta de la fundación. Después vuelve a Granada. Mismo.
  • En noviembre, de Granada (había llegado de Mancha Real) va a Málaga para otorgar, el 23, licencia de compra de casas. A finales de mes regresa a Granada para una nueva reelección de priora, que hacen el 28. Mismo recorrido que el viaje de febrero.

1588: en junio, De Granada va a Málaga como Vicario provincial, para firmar unos inventarios de alhajas. Después va a Madrid, al Primer Capítulo General Teresiano (aquí dejará de ser vicario y volverá a ser prior de Los Mártires de Granada). Itinerarios: Granada-Vélez Málaga-Málaga y regreso a Granada.

slot gacor