ITINERARIOS

Como quiera que los viajes de san Juan de la Cruz estaban motivados por sus obligaciones o atención a las fundaciones del Carmelo Descalzo (frailes o monjas) cada Itinerario viene definido por la unión entre dos o más de estas localidades antes de 1591, año en que murió en Úbeda. En su planteamiento decimos también los viajes que realizó en los mismos, pero hay que saber que las rutas que, para cada viaje o desplazamiento describimos, a veces no coinciden en los diferentes autores. Esto también se debe a que no todos hablan de los mismos viajes. A esta insalvable realidad nosotros no le damos demasiada importancia, puesto que nuestro interés es determinar la estructura vertebral del Camino de San Juan de la Cruz, pasara por un lugar en una fecha o en otra.

  • Lugares por los que pasó San Juan de la Cruz
  • Lugares por donde pasó san Juan de la Cruz y hubo fundación del Carmelo Descalzo (frailes o monjas) antes de 1591
  •  Lugares por donde pasó san Juan de la Cruz, hubo fundación del Carmelo Descalzo y aún sigue viva
  •  Fundaciones posteriores a 1591 y ahora desaparecidas
  •  Fundaciones posteriores a 1591 y vivas en la actualidad

Como se puede suponer, la enumeración de los lugares tiene cierta complejidad. Con el fin de aportar una información lo más fidedigna posible, hemos consultado diferentes fuentes, entre las que destacamos:

  • Crisógono de Jesús OCD. BAC 1997 “Vida de San Juan de la Cruz”.
  • Efrén de la Madre de Dios ocd y Otger Steggink, OC. BAC 1992 “Tiempo y vida de San Juan de la Cruz”.
  • Federico Ruiz OCD, Guido Roascio OCD, y otros. Editorial de Espiritualidad, Madrid 1990. “Dios habla en la noche”.
  • José Vicente Rodríguez OCD. Editorial San Pablo, 3ª edición, 2016 “La biografía”.
  • Francesc Costa Oller. Villuga comentado. Repertorio de todos los caminos de España. ub.academia.edu. Cuarta edición, 2021.
  • Pedro Juan Villuga. Repertorio de todos los caminos de España. Medina del Campo, 1546. Edición facsímil. Ed. Maxtor, 2016
  • Carlos María López Fe. “Caminos Andaluces de San Juan de la Cruz”. Edit. Miriam, Sevilla 1991
  • P. Jerónimo Gracián de la Madre de Dios OCD. “Historia de las fundaciones”. Extracto de Monumenta Histórica Carmeli Teresiani vol. 3, pp. 533-694 Instituto Histórico Teresiano, Roma 1977

Trazados de los que disponemos

Todos los trazados los organizamos a partir de los itinerarios, es decir, el recorrido que une dos o más fundaciones. Como es natural, algunos pasan por provincias diferentes. Para acceder a los tracs o rutas que ya tenemos definidas puede pinchar en los siguientes enlaces:

Nuestro perfil de wikiloc

Descarga de visualizador de los mapas del Instituto Geográfico Nacional (IGN), para sistema Androidpara Iphone.  y poder así visualizarlos.

Hacer estos recorridos pasados más de cuatrocientos años, exige admitir algunos cambios inevitables en el trazado original. Sirva como ejemplo la construcción de carreteras donde antes había caminos y que, hoy, imposibilitan transitarlos andando, como él lo hacía y nosotros pretendemos. En todo caso, siempre procuramos hacerlo con el mayor rigor histórico, basándonos en su biografía y la información derivada de la caminería del sg. XVI. Agradecemos la colaboración de ayuntamientos, senderistas y montañeros, geógrafos, personas mayores y un largo etcétera, además afincados en los diferentes lugares. Sin ellos no sería posible aunar los tres pilares del trazado que ofrecemos: rigor histórico, trazado más corto y transitabilidad. Conforme los vamos conociendo, los incorporamos a esta web.

En la época de san Juan de la Cruz, las distancias se medían por leguas: 1 legua era lo que una persona podría caminar durante una hora. Es decir, entre 5 y 5,5 km. Aunque nosotros hablaremos de kilómetros, a veces también lo haremos en leguas, que es como aparece en los textos originales. Hacer cálculos en un sentido o en otro, es fácil y siempre nos será útil de manera orientativa.

slot gacor