PROVINCIA DE GRANADA

En la provincia de Granada y con anterioridad a 1591 existieron dos fundaciones del Carmelo Descalzo: una de frailes, el “Convento de Los Mártires” (desde 1573 y desaparecida en 2023) y otra de monjas, el “Convento de San José” (acompañadas por San Juan de la Cruz en 1582), que aún sigue viva.

Ambas están en la ciudad de Granada, residencia oficial de san Juan de la Cruz durante casi nueve años, en el convento de “Los Mártires”: seis como prior de este convento y tres desempeñando el cargo de Vicario Provincial de Andalucía.

Granada fue un centro vital para el santo, generalmente sus viajes comenzaban o acababan allí, recorriendo las provincias colindantes y comunicando con Castilla o, como fue el caso, con Lisboa, en Portugal. Así, su presencia en Granada estuvo marcada por un continuo movimiento, ya que, como prior, había de acudir a los Capítulos que se celebraron en Madrid, Toledo, Valladolid, Lisboa, Pastrana… y, como vicario provincial, visitar al menos una vez al año todos los conventos de su demarcación. De hecho, entre los años 1582 y 1588 anduvo unas 2.300 leguas, es decir alrededor de 12.000 kilómetros. Hay que considerar también que, sus desplazamientos procuraba aprovecharlos al máximo, deteniéndose si era preciso en algunos lugares que requerían de su atención, particularmente conventos.

Para comprender estos itinerarios que desarrollaba, basta una razón muy sencilla: el motivo, y este no era otro que el de atender su obligación y aprovechar al máximo el desplazamiento, lo que implicaba casi siempre y necesariamente, efectuar el recorrido más corto y que uniera fundaciones de frailes o monjas, a fin de visitarlos y alentarlos…, proceder a su fundación o sentar antecedentes para la misma. Baste como ejemplo que, incluso estando en Granada acudía a Beas para atender a las monjas al menos una vez al mes o cuando podía (confesor, guía espiritual, ayuda, representación…)

Durante los años de permanencia en Granada, realizaría casi la totalidad de su obra en prosa, a la vez que concluyó la de poesía, con correcciones, ampliaciones, etc. Aquí terminó la Subida al Monte Carmelo (comenzada en El Calvario y continuada en Baeza), escribió La Noche Oscura y completó el Cántico Espiritual. Debemos de tener en cuenta que, por la gran movilidad que tuvo, algunas partes de sus escritos fueron hechas en lugares diferentes, a veces -estamos seguros- durante el mismo viaje… (de hecho, el tamaño de algunos de sus cuadernos era pequeño, fácilmente transportable)

También es de destacar sus esfuerzos en atender las necesidades de las monjas en la fundación de Granada, proveyéndolas en sus difíciles comienzos, incluso de alimentos.

Con Juan de la Cruz, Granada fue centro de interés y referencia carmelita para toda Andalucía, incluso en sus últimos años desde Segovia, promoviendo algunas fundaciones y a través de sus cartas a religiosos, religiosas, amigos y bienhechores, etc.

Viajes que tuvieron como destino u origen la ciudad de Granada e Itinerarios que siguió

1582. En enero: ya ha sido nombrado prior del convento de “Los Mártires”, de Granada, pero aún residía en Baeza. Fue a Beas para recoger algunas monjas y acompañarlas a la nueva fundación de Granada. Itinerarios que siguió: Beas-Úbeda y Úbeda-Granada

1583:

  • En marzo: el P. Gracián (Provincial) pidió a fray Juan de la Cruz que fuera a Caravaca para atender a las monjas. Posiblemente, hizo este viaje entre Granada y Caravaca. Después, volvió a Granada. El itinerario que siguió: Granada-Caravaca
  • En mayo, acude al Capítulo de Almodóvar, cuando acabó, regresó a Granada. Itinerarios que siguió: Granada-Úbeda, Úbeda-La Peñuela. De La Peñuela, a Almodóvar (Almuradiel, Viso del Marqués, Mestanza, Puerto Llano, Almodóvar) En alguna ocasión, el itinerario Granada-Úbeda-La Peñuela, lo recorrió, pero pasando por Beas.

1584. Varias veces viajó a Beas, para atender a las monjas, y regresaba después a Granada. A veces, a la ida o a la vuelta, pasaba también por La Manchuela (actual Mancha Real), La Fuensanta o El Calvario. Itinerarios: Granada-Jaén-Mancha Real-Baeza-Úbeda-Villanueva del Arzobispo-Beas…

1585:

  • En febrero, de Granada a Málaga, para acompañar a las monjas a Málaga para fundar convento y regreso a Granada. Itinerario que recorrió: Granada-Vélez Málaga -Málaga
  • En abril y mayo, de Granada va a Lisboa para acudir al Capítulo como prior de Granada. Regresa en mayo a Granada, pero lo hace por Málaga. Los itinerarios que recorrió fueron, a la ida: Granada-Sevilla-Sanlúcar la Mayor-Lisboa (por la provincia de Huelva); a la vuelta: Lisboa-Sevilla, Sevilla-Málaga y, en junio o julio, de Málaga a Granada: Málaga-Vélez Málaga-Granada.
  • En agosto. Va de Granada a Caravaca para atender a las monjas. Itinerario: Granada-Caravaca.
  • En noviembre. Procedente de Pastrana, regresa a Granada. Itinerario: de Pastrana a La Peñuela (Loranca de Tajuña, Alcalá de Henares, Getafe o Madrid, Illescas, Cabañas de la Sagra, Olías del Rey, Toledo, Orgaz, Los Yébenes, Malagón, Carrión de Calatrava, Almagro, Viso del Marqués), La Carolina-Úbeda-Granada

1586:

  • En febrero. De Granada a Caravaca, en visita como Vicario Provincial. Itinerario: Granada-Caravaca.
  • En junio de 1586. De regreso a Granada, procedente de Córdoba adonde había ido comisionado para iniciar fundaciones. Itinerario: Granada-Alcaudete-Córdoba.
  • En julio. De Granada a Málaga, para hacer Acta de la fundación de monjas. Itinerario Granada-Vélez Málaga-Málaga.
  • En agosto, de Granada a Madrid, para acompañar a las monjas a una nueva fundación. Itinerarios: Granada-Úbeda-La Peñuela y de La Peñuela a Madrid (Viso del Marqués, Almagro, Carrión de Calatrava, Malagón, Los Yébenes, Orgaz, Toledo, Olías del Rey, Cabañas de la Sagra, Illescas, Madrid)
  • En noviembre, como Vicario provincial, va de Granada a Málaga para otorgar licencia de compra de casas. Regresó a Granada para hacer reelección de priora, pues hubo un proceso electivo y las monjas de Málaga no querían que se fuera María de Cristo, anteriormente elegida en Granada. Itinerario: Granada-Vélez Málaga-Granada
  • En diciembre, de Granada a Caravaca, para la fundación del convento de frailes. Itinerario Granada-Caravaca.

1587. En mayo, de regreso a Granada, procedente del Capítulo celebrado en Valladolid. Itinerarios que siguió: de Valladolid a Madrid (Valladolid, Boecillo, Mojados, Olmedo, Coca, Nava de la Asunción, Santa María de Nieva, Segovia, Guadarrama, Torrelodones, Aravaca, Madrid); de Madrid a La Peñuela (Illescas, Cabañas de la Sagra, Olías del Rey, Toledo, Orgaz, Los Yébenes, Malagón, Carrión de Calatrava, Almagro, Viso del Marqués); La Peñuela-Úbeda-Granada.

1588:

  • En junio: de Granada a Málaga, para realizar inventario del convento de monjas y regreso a Granada. Itinerario: Granada-Vélez Málaga-Málaga.
  • En julio: a Madrid, para el Capítulo donde se formalizó el gobierno de La Consulta y regreso a Granada. Mismo recorrido que en agosto de 1586.
  • Agosto: de Granada se va a vivir a Segovia, como miembro de La Consulta. Los itinerarios que siguió son los mismos que el del viaje de agosto de 1586 (Granada-Madrid) y de Madrid a Segovia (Aravaca, Torrelodones y Guadarrama)

1589. En mayo o antes: de Segovia a Granada (final de su priorato) y regreso a Segovia. Mismo recorrido que en agosto del año anterior.

“Cereza” Foto de Antonia García
“Cereza” Foto de Antonia García
slot gacor